Con esta entrega comienza la sección “Mat-Historia” el nuevo curso 2018-2019, que el Grupo de Historia de las Matemáticas de la RSME deseamos fructífero.
El contenido estará dedicado a la presencia de la historia de las matemáticas en el ICM 2018, que tuvo lugar del 1 al 9 del pasado agosto en Río de Janeiro. Este tipo de congresos inició su andadura en Zúrich (1887) y París (1900), celebrándose después cada cuatro años excepto en los periodos de las guerras mundiales. El de este año es el primero que tiene lugar en el hemisferio sur de un planeta que las sociedades humanas habitan de modo muy desigual e injusto.

En el n.º 590 del Boletín, de 7 de septiembre, aparece cumplida información sobre la participación española en el referido Congreso Internacional de Matemáticos. Allí se dio cuenta de la presentación del libro Giovanni Battista Guccia. Pioneer of International Cooperation in Mathematics (Springer, 2018) escrito por Benedetto Bongiorno (Università degli Studi di Palermo, Italia) y Guillermo Curbera (Universidad de Sevilla). La relevancia del matemático italiano Guccia estriba en que fue capaz de crear en 1884 la sociedad Circolo Matematico di Palermo y mantenerla, junto con su revista Rendiconti, como referencia solvente de la matemática europea durante varias décadas, y ello actuando desde una ciudad insular del sur alejada de las grandes capitales.

La historia de las matemáticas ocupó en el ICM 2018 una de las conferencias plenarias, la que estuvo a cargo de Catherine Goldstein (Institut de mathématiques de Jussieu, Francia) en una sesión dirigida por otra relevante historiadora de las matemáticas, June Barrow-Green (Open University, Reino Unido). En su conferencia, titulada “Historia a largo plazo y configuraciones efímeras”, Goldstein se refirió a la tendencia actual a sustituir la historia que cubre grandes periodos por otra centrada en temas locales con un desarrollo temporal más corto, logrando así una mayor atención a diversos aspectos del trabajo matemático y a las conexiones entre las matemáticas y la sociedad; utilizó para ilustrar esta tendencia episodios de la historia de las formas hermitianas durante el siglo XIX.


Catherine Goldstein./ ICM 2018

Además de la conferencia plenaria de Catherine Goldstein, tuvo lugar la sección 19, “Historia de las matemáticas”, organizada en conferencias invitadas, comunicaciones cortas y pósteres. Esta sección no tuvo mucha concurrencia, solo siete comunicaciones cortas y dos pósteres que compartían temática con la sección 18, “Educación Matemática y Popularización de las Matemáticas”. Las dos conferencias invitadas de la sección 19 fueron “Sobre las relaciones franco-alemanas en matemáticas, 1870-1920”, por David Rowe (Alemania), y “La madurez del IMPA en un contexto de reconfiguración internacional de las matemáticas”, por Tatiana Roque (Brasil).

Sin duda, una de las causas de la escasa asistencia es que los historiadores de las matemáticas reparten su presencia entre varios congresos de uniones internacionales del ámbito de la UNESCO. Por una parte, están los ICM, como el celebrado en Río el mes pasado, a cargo de la Unión Matemática Internacional (IMU), pero también los congresos de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPST), en su División de Historia de la Ciencia y la Tecnología (DHST), el último de los cuales se celebró a finales de julio del pasado año, también en Río de Janeiro. Para coordinar la presencia de los historiadores de las matemáticas en ambas uniones existe la Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas (ICHM), que habitualmente celebra un Simposio sobre Historia de las Matemáticas en cada uno de los ICM. En el último, las ponencias invitadas fueron “Exigencias a la imaginación: desarrollo de imágenes mentales en la geometría pura del siglo XIX”, por Jemma Lorenat (Estados Unidos); “Galois en Camille Jordan”, por Frédéric Brechenmacher (Francia); “Richard von Mises (1883-1953) — fama y olvido en las matemáticas y más allá”, por Reinhard Siegmund-Schultze (Noruega), y “¿Cuál es la mejor manera de fundar la teoría de la integración? Un examen de argumentos, 1930-1950”, por Tom Archibald (Canadá).

Queda por reseñar, para terminar, un panel de discusión sobre “La brecha de género en matemáticas y ciencias naturales desde una perspectiva histórica”, organizado por el Comité para Mujeres en Matemáticas de la IMU, en el que intervino la historiadora de las matemáticas June Barrow-Green antes mencionada.

Dentro de cuatro años llegará el ICM 2022 de San Petersburgo y, un año antes, el congreso de la IUHPST en Praga; sería deseable que la historia española de las matemáticas estuviera ampliamente representada en estos grandes encuentros internacionales.