Nos hacemos eco con algún retraso del 250 aniversario del fallecimiento de Jorge Juan y Santacilia (1713-1773) dando noticia de dos celebraciones de tal efeméride, ya pasadas, pero todavía accesibles en línea. Jorge Juan fue un oficial ilustrado de la Armada española, a la que rindió grandes servicios científicos y técnicos con repercusión en el progreso general del país y resonancia internacional.

El Museo Naval de Madrid mantuvo abierta desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 la exposición Jorge Juan. El legado de un marino científico, de la que se puede disfrutar a través del catálogo que ha publicado el Ministerio de Defensa, asequible en el enlace 1 y enlace 2.

También se recomienda visitar la exposición virtual sobre su primera gran obra, la que escribiera con Antonio de Ulloa, Observaciones matemáticas y físicas, disponible en la dirección del ICMAT y el IFT.

La huella de Jorge Juan en la matemática española se plasma en el uso pionero del cálculo infinitesimal en sus trabajos astronómicos, físicos y de construcción naval, en promover la introducción del cálculo en la Academia de Guardiamarinas y otros centros públicos de enseñanza superior, así como en el impulso a la voluminosa obra Elementos de Matemática de Benito Bails. En 1913, la RSME (entonces «Sociedad Matemática Española», recién fundada en 1911), recordó en las páginas de su revista a Jorge Juan con motivo del segundo centenario de su nacimiento. Tras la guerra civil, el régimen franquista suprimió la Junta para Ampliación de Estudios y el Laboratorio y Seminario Matemático que albergaba, creando en su lugar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con, entre otros, el Instituto «Jorge Juan» de Matemáticas. En 1973, este instituto conmemoró el segundo centenario de la muerte del marino científico que le daba nombre organizando un congreso en Madrid, del 24 al 28 de abril, al que se unieron las Jornadas Matemáticas Hispano-Lusitanas de la RSME. Las dos conferencias específicas sobre Jorge Juan fueron publicadas en un número extraordinario de la Revista Matemática Hispano-Americana de dicho año, en cuya portada y contraportada figuraban el anverso y el reverso de la medalla conmemorativa que ilustran esta nota. Las citadas conferencias fueron «La obra científica de Jorge Juan», por José M.ª Torroja y «Jorge Juan y la cartografía española del siglo XVIII», por Francisco Vázquez Maure.

En estas evocaciones de Jorge Juan no se resalta su conocimiento, uso y difusión del cálculo infinitesimal, faltaba más de una década para que apareciera en 1985 la Historia de la invención del análisis infinitesimal y de su introducción en España del catedrático de Salamanca Norberto Cuesta Dutari. Aunque esta meritoria obra sigue siendo muy citada, numerosas investigaciones que merecen ser más conocidas por el público instruido han actualizado sus datos, véase por ejemplo el artículo de Elena Ausejo y F. Javier Medrano de 2015 «Jorge Juan y la consolidación del cálculo infinitesimal en España (1750-1814)» (referencia completa en Dialnet).

Se sigue actualizando la introducción en España del cálculo infinitesimal a lo largo del siglo XVIII. En el Seminario de Historia de las Matemáticas organizado por el Grupo de Historia de las Matemáticas de la RSME y emitido en red desde el IMUS sevillano, la conferencia del 14 de marzo pasado corrió a cargo de Mónica Blanco Abellán, de la Universitat Politècnica de Catalunya, que disertó sobre «El estudio de la matemática moderna en el Curso militar de Mathematicas (1753-1756) de Pedro Padilla». Esta obra era el libro de texto para la efímera Academia de Matemáticas del Cuartel de Guardias de Corps (1750-1760) que dirigió el ingeniero militar Pedro Padilla y Arcos, autor del referido curso, uno de cuyos volúmenes fue el primer manual publicado en España dedicado al estudio de la geometría cartesiana y del cálculo diferencial e integral. La profesora Blanco dedicó su conferencia al análisis histórico de este volumen pionero, intervención que pronto estará disponible, como las anteriores, en el canal YouTube del IMUS.

En esta línea de conocer mejor nuestra matemática del siglo XVIII, la próxima conferencia del Seminario del GHM/RSME, que tendrá lugar el 23 de mayo próximo, estará a cargo de Luis Carlos Arboleda, profesor emérito de la Universidad de Cali, Colombia, que disertará sobre «Mutis y la introducción del método analítico en la Nueva Granada», haciendo ver cómo el gaditano ilustrado José Celestino Mutis (1732-1808), establecido en la cátedra de matemáticas del Colegio del Rosario de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XVIII, implantó la enseñanza con los Elementos de Matemática de Bails para modernizar lo que se venía haciendo con el texto Elementa Matheseos Universae de Wolff.

Se anima a los interesados a estar atentos a la convocatoria oficial que E. Dorrego realizará con una semana de antelación. Quienes deseen contactar con el Seminario pueden dirigirse a edorregolopez@gmail.com.