La Real Sociedad Matemática Española falló recientemente sus premios anuales, entre los que se encuentra el Premio José Luis Rubio de Francia, que este año ha recaído en Guillem Blanco (Barcelona, 1992), por sus contribuciones sobresalientes a la teoría de los D-módulos y a las singularidades de curvas planas. Hemos hablado con este brillante doctor investigador, que actualmente trabaja en el Departamento de Matemáticas de la Katholieke Unversiteit Leuven (KUL), Bélgica.
¿Cómo empezó a interesarse por las matemáticas?
Desde los 14-15 años, en el instituto, ya me empezaron a interesar mucho las matemáticas, y en seguida tuve claro que quería estudiarlas cuando llegara a la universidad. Supongo que siempre se me han dado relativamente bien y tuve la suerte de tener buenos profesores que avivaron mi curiosidad.
¿Cómo ha sido su trayectoria profesional hasta este momento?
Hice mi doctorado en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) bajo la supervisión de los profesores María Alberich y Josep Àlvarez. Defendí mi tesis doctoral en abril de 2020 y ese mismo año me mudé a Bélgica para unirme a la sección de álgebra de KU Leuven (Universidad de Lovaina) como FWO postdoctoral fellow para colaborar con el profesor Nero Budur. En unos meses volveré a España para integrarme de nuevo en el Departamento de Matemáticas de la UPC como profesor lector.
¿Cómo fue su llegada a la Universidad Lovaina?
Dejando la pandemia del COVID aparte, mi llegada a KU Leuven fue muy fácil, ya que mis intereses de investigación se alinean completamente con los de los investigadores de aquí y es un grupo de investigación muy activo y dinámico con muchos estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales.
¿Cuáles son los temas que le interesan en sus investigaciones?
Mi investigación se centra en el estudio de singularidades algebraicas usando técnicas de geometría biracional, álgebra conmutativa, análisis, álgebra computacional, etc. Parte de mi trabajo se ha centrado en el estudio del polinomio de Bernstein- Sato. Este polinomio es un invariante de las singularidades que se construye usando la teoría de D-módulos (módulos sobre el anillo de operadores diferenciales) y que está conectado con muchos otros invariantes de las singularidades.
¿Qué objetivos se plantea con estos trabajos?
Gran parte de las preguntas que me planteo vienen motivadas por la conjetura de la monodromía y la teoría de Hodge. La conjetura de la monodromía es uno de los problemas abiertos más importantes en la teoría de singularidades. En su forma más sencilla, predice que la tasa de crecimiento de las soluciones módulo p^k de un polinomio con coeficientes enteros está determinada completamente por la topología de la variedad compleja que define.
¿Qué papel cree que juegan los matemáticos en la sociedad actual?
Los matemáticos juegan varios papeles, todos ellos fundamentales, en la sociedad. En la enseñanza básica, asegurando una buena formación de futuros ciudadanos. La gran demanda de matemáticos en la industria de los últimos años hace que hoy en día haya más y más matemáticos aportando su mirada crítica y analítica en infinidad de proyectos y toma de decisiones. Esperemos que esto siga así en el futuro.
¿Qué significa para un investigdor joven conseguir el Premio José Luis Rubio de Francia?
Recibir el premio Rubio de Francia es un reconocimiento que me impulsa a seguir trabajando en mis líneas de investigación. También supone una oportunidad única para dar a conocer mi área de investigación (singularidades algebraicas) a otros matemáticos y futuros estudiantes.
Tags: Rubio de Francia