Maria del Carmen Batanero, Medalla de la RSME 2025.

La catedrática jubilada de la Universidad de Granada, María del Carmen Batanero Bernabeu, ha recibido una de las Medallas de la RSME 2025. El reconocimiento pone en valor sus esfuerzos pioneros en la vertiente más asociada a la didáctica, en particular en lo relativo a la teoría de la Educación Matemática y Educación Estadística.

Usted fue la primera mujer en alcanzar una cátedra en Didáctica de la Matemática en España. ¿Cómo vivió ese hito y qué cambios ha observado en el papel de las mujeres en esta disciplina desde entonces?

Yo llegué a catedrática de universidad cuando se puso en marcha el proceso de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios por parte de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Ya era profesora titular de universidad en el área de Estadística desde 1986, y desde 1988 profesora titular de Didáctica de la Matemática. Pero el acceso de titulares a catedráticos no estaba regulado. Fui una de las primeras personas en acreditarse con este proceso. En ese momento había pocos catedráticos (hombres o mujeres) en este área de conocimiento. Viví el cambio con ilusión y alegría, y en los años siguientes me tocó participar en los tribunales de los concursos de cátedras de otras muchas universidades, junto con mi compañera de Sevilla, María Victoria Sánchez, que obtuvo su cátedra poco después de la mía.

El principal cambio que he observado (no desde la cátedra, sino desde que estudié la licenciatura) es que ha crecido el interés por la materia entre las chicas. En mis tiempos, en la Universidad Complutense en la Licenciatura de Matemáticas éramos  unas poquitas mujeres y algunas monjas entre muchos muchachos. Hoy día está mucho más equilibrado, no solo en los estudios, sino en los departamentos universitarios o en las publicaciones científicas.

Su trayectoria ha combinado investigación, edición científica y participación institucional. ¿Cómo se equilibran estas facetas en la carrer académica y qué papel cree que deben tener en la educación matemática actual?

En una carrera académica con frecuencia estas facetas están ligadas y es difícil separarlas. El papel que tienen en la Didáctica de la Matemática o en cualquier otra área de conocimiento es complementario. Gran parte del trabajo que he desarrollado se ha llevado a cabo dentro de equipos de investigación. A nivel local, el grupo de investigación Teoría de la Educación Matemática y Educación Estadística y el Departamento de Didáctica de la Matemática. A nivel nacional, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Y a nivel internacional, la International Association for Statistics Education (IASE). La producción científica e investigación son difíciles si trabajas de forma aislada; no ha sido así en mi caso y casi todos mis trabajos son en coautoría. Los grupos y sociedades han amplificado mi investigación y me han ayudado a avanzar. Es difícil realizar una investigación de calidad si no trabajas en equipo y, siempre que sea posible, no colaboras con investigadores de otros países.

Ha sido una de las impulsoras de la educación estadística dentro de la Didáctica de las Matemáticas. ¿Es importante que esta área tenga un lugar destacado en la enseñanza actual?

Por supuesto. Todas las ramas de la matemática son importantes, pero la estadística permite aplicar todas ellas y además tiene un uso mucho más generalizado en la vida cotidiana. Basta leer las noticias para ver la abundancia de información y gráficos estadísticos y la cantidad de mensajes dados en forma de probabilidad. Unos conocimientos suficientes deben ser parte de la cultura de todos los ciudadanos, para poder tomar decisiones en situaciones aleatorias y para identificar posibles falacias o sesgos en la información estadística. El problema es que la estadística suele ser el último tema de los libros de texto y con frecuencia no queda tiempo para impartirla.

¿Qué estrategias considera más efectivas para llevar los resultados de la investigación en didáctica al aula, especialmente en niveles no universitarios?

Hay varias. Una de ellas es escribir directamente para los profesores, por ejemplo, en sus revistas como Epsilon, Suma o Números. Ellos están muy interesados; tenemos unos profesores increíbles. Además, es bueno participar en sus congresos o sociedades. Hasta que me jubilé yo he sido miembro de la sociedad Thales de Andalucía, que funciona de maravilla, y he participado en varios de sus congresos. También se puede escribir algunos libros directamente para los profesores. Junto con Juan D. Godino y otros compañeros yo escribí los libros Azar y Probabilidad y Razonamiento Combinatorio. Hace años también escribimos una serie de obras para la colección titulada Edumat Maestros, dirigida a la formación matemática y didáctica de maestros de primaria. Esta colección está disponible en Internet en acceso abierto y ya tiene más de 400.000 descargas.

 

Tags: