Artículo elaborado por la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME.
En un momento en el que la inteligencia artificial, el análisis de datos y los modelos computacionales demandan más capacidad científica que nunca, las cifras actuales sobre la presencia de mujeres en la carrera investigadora en Matemáticas no invitan al optimismo y nos obligan a hacernos varias preguntas urgentes: ¿quién diseñará las Matemáticas del futuro? ¿Quién va a imaginar nuevos teoremas, desarrollar los modelos necesarios o liderar grupos de investigación?
Analicemos, por ejemplo, las cifras relativas a los estudios de doctorado: según el reciente informe Científicas en Cifras 2025 [1], los últimos datos sobre el número de hombres y mujeres matriculados en programas de doctorado en España muestran una paridad global cercana al 50%. Sin embargo, esta igualdad formal se desvanece al observar con detalle las ramas científicas. En Matemáticas y Estadística, las mujeres representan solo el 27,7% del alumnado de doctorado en el curso 2023–2024. Esta cifra, significativamente inferior a la media, evidencia una de las brechas más marcadas en el ámbito STEM. Aunque algunas disciplinas técnicas han experimentado pequeñas mejoras en la presencia femenina, el ritmo de avance es tan lento que alcanzar un equilibrio real podría demorarse varias décadas.
Los datos sobre finalización de tesis tampoco mejoran el panorama: entre 2015 y 2020, el número de mujeres que defendieron su tesis doctoral en Matemáticas descendió un 18%, mientras que el correspondiente número de hombres aumentó en torno al 12%, según los datos recogidos en las universidades públicas españolas. Tras el doctorado, las mujeres siguen encontrando barreras de toda índole. Basta observar que, en convocatorias altamente competitivas como los contratos Ramón y Cajal, el porcentaje de concesiones a mujeres sigue estando por debajo del 40%.
Los datos concretos sobre el curso actual de algunas universidades españolas con las que hemos contactado refuerzan la idea de que esta situación no está mejorando. Aunque dichos datos no constituyen un muestreo completo ni homogéneo, sí permiten vislumbrar una situación preocupante:
- Universidad de Cádiz: 8 doctorandas frente a 10 doctorandos.
- Universidad de Jaén: 3 doctorandas frente a 4 doctorandos.
- Universidad de Sevilla: 13 doctorandas frente a 59 doctorandos.
- Universidad de Málaga: 0 doctorandas frente a 19 doctorandos.
- Universidad de Granada: 10 doctorandas frente a 25 doctorandos.
- Universidad de Almería: 4 doctorandas frente a 17 doctorandos.
- Universidad del País Vasco: 16 doctorandas frente a 46 doctorandos.
- Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo: 27 doctorandas frente a 65 doctorandos.
- Universitat de València: 7 doctorandas y 17 doctorandos (curso 2024–2025); 2 doctorandas y 13 doctorandos (curso 2023–2024).
La tendencia claramente descendiente que reflejan estos datos amenaza con dejar a las mujeres fuera del espacio investigador en los años venideros y, por tanto, del diseño y desarrollo del conocimiento matemático futuro. Pero, como muy bien sabemos, esta desigualdad se desencadena mucho antes de los estudios de doctorado. Según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la matrícula femenina en los grados en Matemáticas ha pasado del 38% en 2010 al 36% en 2023 [2]. Esta caída sostenida, aunque aparentemente leve, consolida una tendencia regresiva que contrasta con los avances en otras áreas científicas. Como advierte Marta Macho en su artículo “Las matemáticas son, sobre todo, hermosas” [3], el caso del Grado en Matemáticas resulta especialmente preocupante por la rapidez y la magnitud del retroceso. No se trata simplemente de una cuestión de gustos: las preferencias se moldean desde edades muy tempranas y están condicionadas por estereotipos de género. En un mundo en el que la tecnología desempeña un papel crucial, que las mujeres no participen en las decisiones relacionadas con ella supone una pérdida incalculable para toda la sociedad. ¿Nos lo podemos permitir?
Son muchos los estudios que respaldan que los estereotipos de género sobre las capacidades matemáticas se forman muy pronto y se consolidan entre la enseñanza futura. Por ejemplo, el estudio de Bian et al. [4], muestra que, a partir de los seis años, muchas niñas ya creen que su brillantez es inferior a la de los niños, lo que limita su aspiración a dedicarse a las Matemáticas profesionalmente. En el artículo de Dersh et al [5], se muestra un estudio hecho en Alemania con futuros docentes donde se detectó que casi la mitad de los participantes en dicho estudio sostiene al menos un estereotipo profundo de los tres siguientes: “los niños son intrínsecamente mejores en Matemáticas porque piensan de forma más sistemática”, “las niñas solo son tan buenas en Matemáticas como los niños porque se esfuerzan más” o “las chicas, a pesar de su mayor esfuerzo, suelen tener un menor rendimiento en Matemáticas”. Todas estas creencias influirán en la forma en que estos docentes enseñarán Matemáticas a sus discípulos y, sin duda, contribuirán a amplificar el problema.
Este recorrido desigual, que comienza en la infancia y se refuerza a lo largo de toda la trayectoria educativa, culmina en una presencia mínima de mujeres en los niveles más altos de la carrera académica que las hará prácticamente invisibles y privará de referentes a las estudiantes del futuro. Un ejemplo de la falta de visibilidad que no nos deja romper este ciclo perverso la encontramos plasmada en el recién publicado panel de ponentes del ICM 2026 donde las mujeres sólo suponen 4 de los 19 ponentes plenarios (21%) o 38 de 163 panelistas (23%) [6].
Las consecuencias son evidentes: solo el 12% de las cátedras universitarias en Matemáticas están ocupadas por mujeres. Esto implica una escasa representación femenina en puestos de liderazgo académico, en la dirección de proyectos de investigación y en la toma de decisiones estratégicas. Es decir, que la investigación en Matemáticas no se hará con mujeres y, mucho menos, estará liderada por ellas. Mientras tanto, se pierden recursos valiosos, potencial humano y oportunidades. La escasez de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad no solo empobrece el panorama científico, sino que debilita la capacidad del sistema universitario para formar nuevas generaciones en condiciones de igualdad. En este contexto, resulta también preocupante que se cuestionen programas fundamentales como el máster en Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela. Su cancelación supone una pérdida grave para la formación matemática avanzada en España y un retroceso en la construcción de un entorno académico más inclusivo y equitativo.
La situación exige una respuesta coordinada y urgente. Desde la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME hacemos un llamamiento a las universidades, a las agencias de financiación y a las administraciones públicas: necesitamos políticas efectivas y sostenidas en el tiempo que promuevan la igualdad desde la educación temprana hasta los niveles más altos de la carrera investigadora. Esto implica revisar políticas, visibilizar referentes, eliminar barreras estructurales y, sobre todo, dejar de asumir que esto se arreglará solo.
Las Matemáticas del futuro se están construyendo ahora. Y deben ser un proyecto colectivo.
Referencias:
- Informe Científicas en Cifras 2025. https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:3fe18a13-847e-41a4-a67f-98b5bc43edb9/cientificas-en-cifras-2025.pdf
- Ministerio de Educación y FP / Alianza STEAM. https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/
- Marta Macho-Stadler. Las matemáticas son, sobre todo, hermosas. The conversation, 2025. https://theconversation.com/las-matematicas-son-sobre-todo-hermosas-251976
- Bian L, Leslie SJ, Cimpian A. Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. 2017 Jan 27;355(6323):389-391. doi: 10.1126/science.aah6524. PMID: 28126816
- Dersch Anna-Sophia , Heyder Anke , Eitel Alexander. Exploring the Nature of Teachers’ Math-Gender Stereotypes: The Math-Gender Misconception Questionnaire. Frontiers in Psychology, 13, 2022. DOI=10.3389/fpsyg.2022.820254
- Speakers for ICM 2026.
https://www.icm2026.org/event/ac193975-5d24-4628-8c30-ddb23de19a8b/speakers
Tags: Mujeres y Matemáticas