Del 2 al 10 de noviembre se ha celebrado la Jornada virtual en coeducación matemática. Rompiendo estereotipos, organizada en la Universitat Jaume I de Castellón y abierta de forma gratuita al profesorado de todos los niveles educativos y estudiantado universitario. El éxito de la Jornada ha sido indiscutible: 600 participantes de toda España han realizado numerosas y enriquecedoras intervenciones en los debates.

La iniciativa ha pretendido difundir cómo realizar una enseñanza de las matemáticas igualitaria y que rompa con estereotipos de género, así como promover el interés en esta materia mostrando su utilidad. Así, se han tratado una amplia variedad de temas: la gestión del aula, la visibilización de las contribuciones de mujeres y otros grupos minoritarios en matemáticas, el uso de lenguaje inclusivo, la metodología (enseñanza activa), los contenidos, el trabajo en valores humanizando los problemas, el uso del ordenador, la evaluación y, sobre todo, las relaciones interpersonales, donde es fundamental la empatía y romper con estereotipos y sesgos implícitos.

Se puede seguir disfrutando y aprendiendo de la jornada, ya que el material generado permanecerá en la plataforma http://www.coeducamates.uji.es/m y, en concreto, los vídeos de las charlas pueden verse en el canal de YouTube.

Además del éxito de participación, la acogida institucional también ha sido muy positiva: fue reconocida como actividad de interés formativo por la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, y ha gozado de financiación por parte del Departamento de Matemáticas y la Unidad de Soporte Educativo de la Universitat Jaume I. Además, ha contado con el apoyo del Vicerrectorado de Promoción Lingüística e Igualdad de la Universitat Jaume I, la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la Universitat Jaume I, la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME, la Federació d’Ensenyament CCOO PV y la Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana Al-Khwarizmi.

¿Por qué esta jornada? Faltan vocaciones en el área CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) pero, además, la brecha de género en estas disciplinas es un hecho reconocido. Las leyes obligan a promover la igualdad de género desde la actividad docente de todas las materias, incluidas las CTIM. Sin embargo, en general, no se da formación específica en coeducación en matemáticas.

Un estudio realizado en España en 2019 sobre los estereotipos de género en el futuro profesorado de primaria y secundaria en materias CTIM indicaba que estos docentes consideraban que las chicas eran mejores para dedicarse a carreras de letras, y los chicos a CTIM. La falta de referentes femeninos también contribuye a la consolidación de estereotipos sexistas: la referencia a mujeres en libros de texto en secundaria es del 5 % en ciencia y del 1 % en tecnología. Además, son numerosos los estudios que señalan a las matemáticas como una de las materias con menor currículum LGBTQ-inclusivo.

A nivel universitario, el informe “La perspectiva de género en docencia e investigación en las universidades de la Xarxa Vives: Situación actual y retos de futuro” detectó la falta de incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria, a pesar de que lo obliga la legislación vigente desde hace más de 15 años. En algo tan básico como que el profesorado no excluya con su lenguaje a sus alumnas, un estudio de 2020 en España sobre el uso de lenguaje sexista en las guías docentes universitarias reflejó que el 98 % de ellas no empleaba un lenguaje inclusivo. Además, según un estudio de 2019 en la Universitat Politècnica de Catalunya, un 60 % de las mujeres y un 34 % de los hombres ha detectado un trato diferente hacia mujeres y hombres por parte del profesorado o compañeros. Menos de la mitad de las mujeres se siente cómoda participando en el aula, frente a casi un 70 % de los hombres que sí lo está.

Por otro lado, el 73 % de las mujeres CTIM se han sentido tratadas como un objeto en algún momento de su vida profesional. No hay que olvidar que el entorno de trabajo se refiere a centros de investigación y universidades. Si hablamos de prácticas de exclusión al colectivo LGTBIQ+, de acuerdo con APS(2016), el 40 % de los físicos y físicas las habían sufrido, y un 85 % de estudiantes (niveles inferiores a universidad) había sufrido algún tipo de acoso.

Además, la brecha de género en matemáticas se ha agrandado en los últimos años en nuestro país, siendo menor el porcentaje de mujeres matriculadas en grados de Matemáticas ahora que a principios del siglo XXI, conforme ha subido su estatus al asociarse con mayores salidas empresariales. En los últimos 30 años también ha ido disminuyendo en España el porcentaje de mujeres en otra carrera hermana como la informática, pasando del 30 % en 1985 al 12 % en 2016, justo a partir de que se convirtiera en una profesión con mayor estatus. Sin embargo, no es así en todo el mundo. Por ejemplo, en Malasia, la informática está dominada por las mujeres, ya que se considera que un trabajo en espacios cerrados como el desarrollo de software es más conveniente para ellas. Lo cual deja bien a las claras que se trata de una cuestión socio-cultural. Por todas estas razones, debe darse una educación libre de estereotipos de género.

Las matemáticas no son neutras, y no actuar ni incorporar la perspectiva de género en esta materia, supone perpetuar desigualdades.